Las lenguas consideradas como “objetos de uso” , como sistemas de comunicación, son manifiestamente desiguales. Refiriéndonos a las lenguas de nuestro entorno apreciamos notables desigualdades intrínsecas. Lo mas evidente es la gran variedad de sonidos que las distingue unas de otras . Las cinco vocales abiertas del español son peculiares de esta lengua romance y proceden de la influencia del vascuence , mientras las demás lenguas neolatinas tienen vocales - abiertas y cerradas- , desde las 7 del catalán y el gallego hasta las 16 variedades vocálicas del francés. Todas las lenguas procedentes del latín en su evolución histórica alumbran sonidos bien diferentes unas de otras, aunque partan de la misma raíz latina . Su léxico, morfología y sintaxis, son tambien dispares y todas ellas poseen una gramática compleja.
Son diferentes también en cuanto a su número de hablantes. Unas son mayoritarias, habladas por un número muy grande de personas y otras minoritarias o utilizadas por un número menor de hablantes. Unas tienen un “estatus social” y práctico que las hace merecedoras del conocimiento voluntario como segundas lenguas por individuos hablantes de otras lenguas En este sentido el inglés ocupa la primera posición seguido del español, en nuestro entorno occidental. Estas dos lenguas son consideradas como lenguas “internacionales o de comunicación “. Son estudiadas por ciudadanos que no la tienen como primera lengua o lengua materna por la posibilidad de comunicación con millones de hablantes.
La Primera lengua se aprende de forma natural, como forma de comunicación, por transmisión familiar . A esta lengua se le denomina “lengua materna” . Cuando se aprende otra segunda lengua por necesidad o utilidad se le denomina segunda lengua. En todos los Sistemas Educativos de nuestro universo occidental se incluye una segunda lengua como materia de estudio obligatorio. Hace 50 años era el francés, hoy día es el inglés el elegido por los alumnos o padres.
Unas lenguas tienen carácter “oficial”, es decir lenguas utilizadas en los Estados para su comunicación interna de Estado: Instituciones, Administración, Justicia, Sistema sanitario, Enseñanza etc y suele estar consignada en sus Constituciones en el Art. 3 precisamente. Es la lengua que deben conocer todos los ciudadanos de un Estado como una forma necesaria e imprescindible de cohesión Nacional. Otras tienen el carácter de “cooficial” si comparten oficialidad en un cierto territorio del Estado ( en España catalán, valenciano, vasco y gallego en sus respectivas Comunidades) . En Europa algunas lenguas no tienen carácter oficial ( el alsaciano en Francia )yse les denomina “toleradas” en sus territorios, por tanto no hay persecución alguna, ni sanciones a sus hablantes Quiere decir que los hablantes la utilizan en sus relaciones , incluso son enseñadas en las escuelas voluntariamente ,aunque no gocen de oficialidad. No se utilizan en las funciones de la comunicación estatal, ni parlamentaria , ni judicial. Y finalmente algunas son “perseguidas” cuando se obstruye la libre utilización pública de los hablantes de esa lengua.En Europa ninguna lengua minoritaria esta "perseguida" por ley.
A España le cabe la singularidad de tener una lengua internacional , el español, oficial en el Estado ,que comparte oficialidad en diversos territorios con la lengua vernácula , por tanto debe ser utilizada en parlamento, administración, escuela etc , pero que se ha llegado a desposeerla de dicha oficialidad e incluso ha llegado a ser perseguida: multas lingüísticas. Se evita su utilización por todos los medios y esta preterida en la escuela, carece de la función social y esta reducida al ámbito puramente familiar. Es una lengua “minorizada”.
No hay que confundir el concepto de “lengua minoritaria” , que solo se refiere a el número de hablantes de dicha lengua, con el concepto de “lengua minorizada”. La denominación de “lengua minorizada “se utiliza para designar a una lengua minusvalorada en la sociedad, de tal forma que en los ámbitos de relación social y de prestigio, como el Parlamento, la Administración, la Cultura académica ( desde la escuela hasta la Universidad ) esta ausente. Podemos tener una lengua mayoritaria , ( utilizada por muchos hablantes en un territorio como ocurre en Cataluña con la lengua española) que es “minorizada “ por la ley de Política lingüística catalana , las presiones sociales, políticas , y una lengua minoritaria , de menos número de hablantes nativos como el catalán, elevado a lengua de comunicación única en Cataluña. Algo parecido a lo ocurrido con el hebreo,lengua antiguamente solo de religión, elevada a la categoría de lengua “nacional” y de uso preferente en el Nuevo Estado de Israel.
En una situación de convivencia de dos lenguas distintas en un mismo territorio la lengua “minoritaria” puede desplazar en el uso y estatus social a la lengua mayoritaria por medio de políticas lingüísticas cuyo objetivo sea la homogeneización lingüística de la sociedad. Los ejemplos en la historia son ilustrativos, ej: el caso del inglés en Filipinas después de la II Guerra Mundial.Y ahora el caso de Cataluña.
En España la desigualdad de las lenguas españolas esta escrita en la Constitución . Solo una de ellas “el español/ castellano” es oficial en todo el Estado español y existe la obligación de conocerlo y el derecho a usarlo y las demás lenguas vernáculas comparten cooficialidad en el territorio donde tradicionalmente se han hablado. No existe la obligatoriedad de conocerlas y sí esta asegurado el derecho de los hablantes de esas lenguas a usarlas en cualquier ámbito de su vida pública y privada. Andando el tiempo ha resultado que en algunas CCAA con lengua vernácula y, al amparo de sus Estatutos (convenientemente interpretados, incluso modificados) la lengua vernácula ha devenido en hegemónica y exclusiva de las Instituciones, y en general única lengua para las funciones altas de la sociedad, Política, Administración, Enseñanza relegando la lengua nacional española, - oficial en toda España y “lengua internacional “ hablada por 400 millones de hablantes en veintitantos países -, a un uso privado y residual en la Enseñanza.
Cuando en los años venideros los historiadores escriban la Historia de España dedicarán un capítulo entero a las Políticas lingüísticas de las CCAA con lenguas vernáculas, porque la reivindicación y utilización exclusiva de sus lenguas, está intimamente ligada a los avatares políticos de estos últimos años. Tanto PSOE como PP han hecho de las concesiones lingüísticas a vascos ,catalanes y gallegos moneda de cambio para conseguir mantenerse en el poder.
Hoy día estamosasistiendo a una situación de desgobierno total y políticamente caminamos hacia no se sabe dónde. Las lenguas minoritarias de España han entrado en las Instituciones de la Nación española (Senado ) en competencia con la lengua española y han conseguido alterar el Artc. 3 de nuestra Consticucion para que sus lenguas , que son “cooficiales” solamente en su territorio, pasen a ser “oficiales” de España, al menos en las Instituciones de la Nación española. No ha hecho falta modificar la Constitución . El gobierno de Zapatero se ha visto presionado por sus congéneres catalanes y ha claudicado. En una situación de crisis económica y política, la agonía del gobierno se ha hecho patente en el ridículo de utilizar traducción simultánea de las distintas lenguas al español, cuando todos los senadores “por ley” tienen la “obligación de conocerlo (el idioma español )y el derecho a usarlo”(Art.3 de la Constitución).
Cuando Don Gregorio Salvador, gran lingüista y Vicepresidente de la Real Academia de la Lengua Española, hace una distinción entre la denominacion de “lenguas de España “y “Lengua española” pone el ejemplo de las tortillas. Hay tortillas- dice- de muchas clases: tortilla de jamón, de chorizo, de alcachofas , de espárragos, .....pero la denominación de “ tortilla española” se utiliza solamente para la “tortilla de patata” Hay muchas lenguas “minoritarias” , que no están “minorizadas”, y son todas de España porque en su territorio se hablan, son “lenguas de España “pero “la lengua española” por excelencia es “el español” que, por su origen y en España , muchos la llaman también” lengua castellana” .
lunes, 14 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario